Skip to main content

La Importancia De La Nutrición Pediátrica


Aspectos Nutricionales Sobre El Buen Hábito De La Alimentación Infantil.
Diversos estudios en nuestro País, muestran que un gran porcentaje de nuestra población infantil, tiene patrones alimenticios erróneos, pobres hábitos dietéticos  y un desequilibrio nutricional, factores que contribuyen a una multitud de problemas  de salud a corto y largo plazo.
Los patrones alimenticios establecidos en la infancia normalmente persisten  en la adolescencia y en la edad adulta, estos desórdenes alimenticios (mala nutrición) pueden ser bastante severos.

PLANTANDO LAS SEMILLAS DE PADECIMIENTIOS CRÓNICOS
Los patrones dietéticos  están asociados con cinco de diez principales causas de muerte en los adultos, tales como padecimientos cardiacos, coronarios, ateroesclerosis (endurecimiento de las arterias) cáncer, infartos  y diabetes.
Los patrones dietéticos desarrollados  durante la infancia y juventud, pueden contribuir a la obesidad, o desarrollar prácticas de pérdidas de peso no saludables (anorexia nerviosa), y pueden incrementar el riesgo de padecimientos crónicos importantes en la vida futura.
Actualmente la obesidad en nuestro País ocurre en el l0 – l2%  de los niños, lo cual debe preocuparnos a todos, debido a que el niño obeso de ahora será el adulto obeso en el futuro.
Una buena nutrición durante la infancia determina el crecimiento y desarrollo óptimos, así como el establecimiento de hábitos alimentarios adecuados que garantizaran la salud a lo largo de su vida, por lo que se puede considerar  que uno de los principales objetivos de la alimentación infantil es dar suficiente energía y nutrientes para fomentar el crecimiento y desarrollo adecuados, además de establecer una buena relación entre los padres y el niño.
Los padres o las personas que alimentan a los niños son los responsables de que tipo o calidad de alimento les ofrecen, como y cuando se lo dan.

ETAPAS DE LA ALIMENTACIÓN INFANTIL
El niño  durante sus primeros años de vida pasa por varias etapas de nutrición, y  dependen totalmente de alguien para su alimentación; en las siguientes etapas se vuelve independiente hasta cierto punto, dichas etapas son las siguientes:
1) Etapa de lactancia (solo leche): Los recién nacidos no tienen horario de alimentación,  de tal manera que la leche se da a libre demanda, cada recién nacido  debe de comer hasta que satisfaga su hambre y el establece su propio horario.
2) Etapa de transición o de ablactación: Se inician otros alimentos  distintos a la leche.
3) Etapa de la dieta adulta modificada: Período en la que el niño se está incorporado a la alimentación familiar pero con ciertas variaciones, como alimentos de consistencia adecuada o en pequeños trozos.
REQUERIMIENTOS NUTRICIOS
No existe un solo alimento que contenga todos los nutrientes necesarios. Se conoce como requerimiento nutricional a la cantidad indispensable de nutrimentos que un organismo requiere para cubrir sus necesidades básales, biológicas, de actividad, de crecimiento, reparación de tejidos y soporte de enfermedades. (1)
LEYES DE LA ALIMENTACIÓN
Suficiente: En cantidad para cubrir todos los requerimientos.
Completa: Que incluya todos los nutrimentos necesarios  y que estén presentes en las proporciones requeridas.
Adecuada: A la edad y características del niño.
Variada: Que incluya el mayor número de alimentos distintos para ampliar  el paladar del niño y  evitar el acostumbramiento de un solo alimento. (2)
ABLACTACIÓN
Se define como la introducción gradual de diversos alimentos distintos a la leche y que contribuyen a proporcionar una cantidad importante de los nutrimentos y energía que el niño necesita.
¿Cuándo iniciar la introducción de otros alimentos distintos a la leche?
LA ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRIA recomienda que ésta se inicie entre el 5to. al 6to. mes de edad.  La ablactación tiene 2 funciones en los niños:
1.    Nutrirlo.
2.    Formación de hábitos alimentarios adecuados.
También se sabe que desde un punto de vista funcional el intestino o tubo digestivo de los niños no se ha completado de madurar antes de los 5 meses de edad, existiendo una incapacidad parcial para digerir alimentos con grasas u otros tipos de azucares o proteínas, con respecto a estas últimas se ha visto que también pueden originar fenómenos alergénicos a corto o largo plazo.
Asimismo, también se ha observado que no existe ventaja alguna el iniciar los alimentos antes del quinto mes de edad, ya que el patrón de crecimiento de un niño que toma solo leche y uno que toma leche y alimentos antes del quinto mes de edad es exactamente el mismo, aunado al hecho de que al niño que se le inician alimentos antes del 5to. mes, corre más riesgo de padecer obesidad infantil y  problemas alergénicos a corto, mediano o largo plazo.

ABLACTACIÓN Y DESARROLLO PSICOMOTOR
Se sabe también que hasta el quinto mes desaparece el reflejo de extrusión (sacar o expulsar los alimentos con la lengua) este es un reflejo protector y nos indica que el niño aún no está en condiciones de recibir alimentos en papillas, además que la coordinación entre los músculos de los labios y la mandíbula se adquieren hasta el quinto mes, periodo en que ya es capaz de iniciar la masticación necesaria.

TIPOS DE ALIMENTOS
En la actualidad se sugiere que se inicie la introducción de alimentos a base de frutas o verduras, aquí existe controversia entre cuales iniciar primero, sin embargo esto se deja a libre decisión de los padres. Se sugiere que las frutas sean crudas rayadas con cuchara o hacer papillas en licuadora o Braun, o comprar los alimentos ya preparados.
Jugos: En la actualidad no se recomienda su inicio antes del año de edad ya que algunos de ellos contienen azucares no absorbibles (sorbitol), y grandes cantidades de fructuosa (azúcar de la fruta) además de su contenido ácido y en algunos niños les puede condicionar dolor abdominal, diarrea y exacerbación del reflujo gastroesofágico si es que lo padecen y caries dental.
RECOMENDACIONES PARA EL INICIO DE LA ALIMENTACIÓN
1.- Introduzca un alimento nuevo cada vez y déselo por 3 a 4 días seguidos, esto sirve para evaluar la  tolerancia y la aceptación del alimento, además de que conoce nuevos sabores, olores y texturas.
2.- No forzar al pequeño a que acepte algún tipo de alimento, si lo rechaza espere algunos días y nuevamente ofrézcalo hasta que lo acepte.
3.- A los alimentos preparados en casa no se les debe agregar sal o azúcar, ya que esto condicionará la necesidad de administrarlo sin que sea necesario, además de que impide que el niño identifique el sabor autentico del alimento, y a futuro la sal o el azúcar crean la necesidad de los mismos.
4.- No agregue los alimentos a los biberones, pues esto impide que el niño se adapte a los alimentos como tal y retrasa la masticación y la coordinación neurológica además de que puede causar sobrealimentación e impide que el niño se familiarice con la cuchara y los alimentos.
5.- Aumente la consistencia de los alimentos en forma gradual a partir del 6to. mes, para que su bebe estimule la masticación.
6.- A medida de se introducen más alimentos en la dieta del bebe, se reduce progresivamente la cantidad de leche ingerida, pero recuerde que aún sigue siendo un importante alimento y debe dársela a libre demanda.
 7.- Si existen antecedentes de alergia o su hijo ha manifestado alergia en los primeros meses de edad, es conveniente que los siguientes alimentos los inicie al año de edad, para disminuir los riesgos de agudización de alergias:
Naranja, toronja, mandarina, huevo, pescado, fresas, nueces, chocolate, carne de puerco, piña, duraznos, trigo, mango.
En los pacientes alérgicos o con antecedentes alérgicos se sugiere la introducción del huevo y pescado hasta los 2 años de edad.
8.- Los alimentos no deben usarse nunca, como premio o castigo o elementos de entretenimiento.
Cada comida debe ser una experiencia social agradable en la cual la familia lo disfrute y se fortalezcan los lazos entre ellos, recuerde también que es el momento de educar a su hijo en la forma de comer, la utilización adecuada de instrumentos propios y las posturas necesarias durante la alimentación. Si no lo hace en esta etapa difícilmente lo lograra después.
9.- Promueva el consumo de alimentos frescos y naturales.
Es importante resaltar que la ablactación (inicio de alimentos) es un proceso educativo y es necesario inculcar buenos hábitos alimentarios desde temprana edad, un niño bien ablactado presentará menos problemas de alimentación en el futuro.
También es importante recordar que entre más variado sea el alimento, más fácilmente aceptará otros, evite que su hijo sea selectivo con los alimentos.
ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO PREESCOLAR Y ESCOLAR
La velocidad de crecimiento en el primer año de edad es 3 veces más rápido  que en el  segundo y tercer años, el peso al nacer se triplica durante el primer año, en cuanto a la talla esta se incrementa un 50% durante el primer año (de 50 al nacer a 75 cm.) pero se duplica hasta que el niño cumple 4 años.
A partir del año de edad el incremento de peso se reduce drásticamente  con un incremento de peso promedio de 2 a 3 kg. por año (150 – 250g. por mes) hasta que el niño cumple de 9 a 10 años. A partir de los 2 años de edad, el incremento promedio anual de estatura es de 6 a 8 cm., hasta que  el niño llega a la pubertad.
En general el apetito está relacionado con la tasa de crecimiento y las necesidades nutricias, de tal manera que su hijo comerá de acuerdo a sus necesidades y su metabolismo, es común que su apetito se disminuya drásticamente a partir de los 2 años, tiempo que coincide con la disminución del crecimiento ya referido, y nuevamente se recupera hasta entrada la pubertad, fecha en que se reinicia nuevamente el crecimiento acelerado.
Los niños de esta edad requieren  una mayor proporción de calcio, proteínas, vitamina A y Hierro por lo que deben consumir alimentos ricos en estos nutrientes tales como hígado, papa, zanahoria, espinacas, huevo, brócoli, cítricos, otras frutas y verduras.
Se debe  tener especial cuidado con la deficiencia de hierro, que puede conducir a una anemia, la cual en  la mayoría de las casos es asintomática, pero sin embargo esto reduce la capacidad física e intelectual del niño, por lo que es conveniente que usted realice un examen de sangre cuando menos cada 2 años, y se recomienda  que se incluyan alimentos  ricos en hierro como carne roja, pollo, pescado, hígado, huevos, verduras de hoja verde, leguminosas etc., además es importante la ingesta de alimentos ricos en calcio (leche y derivados, tortillas de maíz, charales, sardinas etc.), lo que favorece una buena dentición y una excelente mineralización de sus huesos en crecimiento.
Es conveniente que acuda a su Pediatra cuando menos cada 6 meses después de los 2 Años de edad, para ver los resultados de su nutrición y evaluar su peso/talla, y corregir los problemas que se estén presentando.
Durante esta edad también es importante la ingestión de alimentos distintos para que el consumo de nutrientes sea balanceado, pero recuerde que solo usted puede influir en los hábitos de alimentación, debido a que de usted depende que tipo de alimento le dará a su hijo, de tal manera que la familia es la influencia primaria en el desarrollo  de hábitos alimentarios.
Los padres  y las personas mayores son modelos para los niños, ya que aprenden a imitar a los individuos de su ambiente inmediato.
Se ha demostrado que la actitud  de los padres hacia los alimentos es determinante en las preferencias y la complejidad de los alimentos de los niños en la edad escolar, de tal manera que si usted rechaza algún alimento seguramente su hijo lo rechazará,  NO PUEDE EXIGIR LO QUE USTED NO HACE.
La niñez es una etapa excelente para adquirir actitudes positivas hacia los alimentos y establecer hábitos alimentarios adecuados que garanticen una buena nutrición y prevengan la obesidad infantil y la del adulto, así como enfermedades del corazón, diabetes u otras, recuerde que el presente siempre repercutirá en el futuro.
El ambiente donde se realicen las comidas es de vital importancia para el niño, debe existir un ambiente tranquilo y relajado para fomentar el apetito y que el niño aprenda y asocie  como algo muy importante el sentarse a comer con toda la familia.
La hora de la comida debe servir para mejorar la convivencia familiar y no para regañar, quejarse o llamar la atención de los niños, o parta ventilar problemas, ya que los niños pueden asociar la alimentación con experiencias desagradables e iniciar el rechazo de los mismo. La mesa debe ser siempre un lugar de convivencia y de santa Paz y una zona Neutral de guerra.
También el ambiente físico y la educación social es importante durante esta etapa, por lo que es necesario  procurar que el niño coma siempre sentado en la mesa y deje de estar viendo televisión  u otro sistema distractor.
ALIMENTACIÓN DEL PREESCOLAR (NIÑOS DE 1 A 6 AÑOS)
Durante esta etapa  el niño disminuye su velocidad de crecimiento, maduran sus habilidades motoras y desarrolla cierta independencia, la preferencia alimentaría (gustos y disgustos) se hacen más evidentes y los alimentos adquieren una mayor importancia social.
Durante esta etapa el niño experimenta más independencia, ya camina y corre solo y va adquiriendo nuevas habilidades y perfeccionando las que ya tenía, destaca su deseo de alimentarse solo, y el comportamiento melindroso puede ser parte de su intento por establecer las reglas de lo que él quiere.
Esta es una etapa normal de todo niño, pero se debe seguir educándolo para continuar formando buenos hábitos alimentarios.
Debe tenerse en cuenta que estos niños no están preparados para recibir porciones grandes de alimentos (como en ocasiones presuponemos que deben de comer), la capacidad de su  estómago es reducida y su apetito es muy variable, prácticamente no tienen un horario estricto como en las personas mayores, por lo que se recomienda ofrecerles los alimentos en forma fraccionada a lo largo del día, con porciones adecuadas a la edad del niño.
De tal manera que un niño de esta edad puede tener de 5 a 6 comidas al día, lo anterior hace que las colaciones o refrigerios sean tan importantes como las otras comidas, pues contribuyen a completar los requerimientos energéticos (recargan baterías), sin embargo no  deben sustituir a las comidas principales, es decir que no deben ser ingeridas muy cerca de  la siguiente comida.
Se deben seleccionar colaciones nutritivas que complementen los alimentos consumidos  en las comidas tales como: frutas frescas, verduras, quesos, semillas, galletas integrales, sándwich, etc.
ALIMENTACIÓN DEL NIÑO ESCOLAR  (6 A 11 AÑOS DE EDAD)
El escolar requiere una dieta que cumpla con los siguientes objetivos:
1.- Apoyar el crecimiento y desarrollo óptimo proporcionando las cantidades necesarias de nutrientes.
2.- Proporcionar suficiente energía para la actividad física vigorosa que tienen los niños de esta edad.
3.- Continuar la educación en nutrición y la adquisición de hábitos alimentarios sanos con bases firmes.
4.- Favorecer la formación de reserva de nutrimentos necesarios para cubrir el segundo brote de crecimiento en la adolescencia.
En esta edad se refuerza la formación de hábitos y los conocimientos de una alimentación y nutrición adecuados.
El patrón de gustos y preferencias se establece más claramente, en el escolar existen menos problemas de  alimentación que en el lactante y el preescolar, ya que fisiológicamente tiene más apetito y por consiguiente consume una mayor cantidad de alimentos, pero las colaciones siguen siendo parte importante de la alimentación y pueden representar la tercera parte  de la ingestión de alimentos de un día.
El desayuno es muy importante, ya que su falta obstaculiza el aprendizaje y el rendimiento en la escuela, los niños hambrientos se distraen más fácilmente, se ponen irritables, caprichosos, tienen menos coordinación  y reducen su capacidad física y de concentración.
Además se ha visto que los niños que no ingieren el desayuno consumen entre 200 a 500 calorías menos por día que quienes si toman esta comida, además de que la ingesta de vitaminas y minerales  no alcanza a cubrir los requerimientos diarios, situación que a la larga repercute en su estado nutricional y en el desarrollo físico e intelectual del niño, de tal manera que EL DESAYUNO es básico e imprescindible en  cualquier etapa de la niñez.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA UNA BUENA NUTRICIÓN INFANTIL
1.- Las comidas y las colaciones deben servirse en horario regular todos los días, los niños funcionan mejor con rutinas.
2.- La educación de los niños y sus hábitos alimentarios se inician desde el primer día en que estos se dan, y se continúa durante los siguientes años. Si usted no lo hace de esta manera, posteriormente será difícil establecer buenos HÁBITOS.
3.- Procure que el niño coma siempre sentado  y en la mesa, en un ambiente adecuado y en convivencia familiar, recuerde que el niño vive para jugar, por lo que hay que estimular el mismo ambiente de diversión, aventura e interés por las comidas. Toda comida debe ser de armonía familiar.
4.- Permita dentro de lo posible y juicioso que el niño decida que quiere comer y cuanto, y no lo sobrealimente, preste atención a las señales de hambre y saciedad, y también ocasionalmente permita que rechace algunos alimentos con la consigna de ofrecerlos algún otro día.
5.- Dele a su hijo suficiente tiempo para comer, masticar y tragar, no lo apresure; cada niño tiene su propio ritmo y aprenda cuando su hijo ya sacio su apetito.
6.- Proporcione gran variedad de alimentos nutritivos y limite la ingestión de los menos nutritivos como refrescos, golosinas, botanas u otros alimentos azucarados o considerados como chatarra.
7.- Continué estimulando la variedad de la dieta mediante la introducción de nuevos alimentos o en preparaciones novedosas, recuerde que de la vista también nace el amor hacia los alimentos, y la mayor variedad garantiza una mejor alimentación y una dieta saludable.
8.- Incluya dentro de las actividades de su hijo la preparación de algún tipo de alimento (permita que le ayuden a preparar sus propios alimentos)  esto estimula su aprendizaje y mejora la aceptación por los alimentos.
9.- Recompense a sus hijos con afecto y cariño y no con alimentos, si se utilizan como premio o castigo  se fomentarán actitudes erróneas hacia los alimentos. Recuerde que cualquier alimento puede formar parte de una dieta saludable, pero en ciertas proporciones, no imponga gustos (lo que a usted no le gusta no necesariamente no le tiene que gustar a su hijo).
10.- En el desayuno incluya alimentos con alto contenido de proteínas como huevos, jamón, queso, leche, yogurt, leguminosas, además de frutas y jugos naturales.
11.- No permita que el niño coma mientras está viendo la televisión, ésta actitud propicia la obesidad y el consumo de alimentos chatarra.
12.- Los niños no pueden comer la misma cantidad que los adultos. Sirva aproximadamente la tercera o cuarta parte de lo que consume un adulto.
13.- Nunca deje que niño coma solo, usted debe siempre acompañarlo para que sea más gratificante la comida y así supervisar el consumo de alimentos “a nadie le gusta comer solo”.
14.- Evite en lo posible darle alimentos pequeños con los que pueda atragantarse como nueces, cacahuates, semillas, uvas, dulces pequeños etc. (no corra riesgos).

BIBLIOGRAFÍA:
1.- Plazas, CM. La alimentación en los niños. Cuadernos de Nutricio, 1995; 18:2:21-28
2.- Kauffer H.Casanueva E. Nutriología Medica. 1ª Edición, México Ed. Panamericana 1999.
3.- Vega Franco. ¿Por qué, cómo y cuándo iniciar la ablactación? Cuadernos de Nutrición 1988; 11:4: 3-9
4.- Tábano Colaizzi. Destete e introducción de alimentos diferentes a la leche. Número Especial de   Lactancia. Cuadernos de Nutrición 1997; 20:1: 68-7

Autor: Dr. Carlos Arturo Ramírez Rodríguez
Pediatría y Neonatología
UNAM
Hospital Infantil Del Estado de Sonora
Instituto Nacional de Perinatología
Certificado por el Consejo Mexicano de Pediatría y Neonatología


Comments